jueves, 30 de abril de 2015

Infraestructura
San Francisco Oxtotilpan cuenta con buenas vías de comunicación. En cuanto a carreteras, se puede decir que tiene más 100 km pavimentados. Existen líneas de camiones, taxis y camionetas que conducen a la población a los distintos lugares; sin embargo, dentro del pueblo es frecuente el uso de animales para el transporte humano y de carga.
El servicio de energía eléctrica es deficiente. Para acceder a los servicios educativos, los pobladores matlatzincas acuden a la cabecera municipal. Ahí hay jardines de niños, primarias, secundarias y bachillerato. Existe también una unidad de Extensión Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, con estudios a nivel licenciatura.

matlatzincas

Vivienda
La vivienda matlatzinca es por lo general de un solo cuarto, el cual se utiliza como dormitorio y cocina. Todas las casas cuentan con huertos donde se cultivan árboles frutales, verduras y flores; también cuentan con corrales donde se crían algunos animales domésticos. En las viviendas matlatzincas también es frecuente también encontrar temazcales.

viernes, 17 de abril de 2015

 Costumbres
Su organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil.
Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.
COMIDA TRADICIONAL 
Nuestra típica comida es el pescado, tamal de ceniza y tortilla de espiga. También los quelites que son conocidos como verdolagas, chivatitos, berros, pápalo, palmitos de agua, malva. Con las hierbas recolectadas preparamos caldos, quesadillas con tortillas hechas a mano a través del sistema de nixtamalización. 

                                        Jitomate

Picture
También producimos en abundancia el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, chía y amaranto; y otros de origen extranjero como el trigo, cebada, caña de azúcar, árboles frutales y legumbres. Del bosque conseguimos los insumos básicos para nuestra dieta, como hongos, frutas y flores comestibles. 

                                        Pescado

Picture

                                     Legumbres

Picture
Respecto a los hongos que recolectamos en el bosque es importante destacar la habilidad de nuestras mujeres Matlatzincas para poder diferenciar los hongos comestibles de los venenosos. Otro producto de nuestra alimentación tradicional son las bebidas que se obtienen del maguey por medio de un proceso de fermentación natural como el pulque, así como el charapi que se prepara con ingredientes como piña, piloncillo y cebada.

Tamal de Ceniza

Picture
VESTIMENTA MATLAZINCA
Vestimenta
El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.
LENGUA INDIGENA MATLATZINCA

El matlatzinca (también llamado matlaltzinca y matlazinca) es el nombre que se suele dar a dos lenguas emparentadas aunque ininteligibles habladas en la parte sur del Estado de México. La primera de estas lenguas propiamente llamada ocuilteco o tlahuica tiene unos 500 hablantes que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso, mientras que la otra lengua el matlatzinca propiamente dicho es hablado por unas 700 de personas alrededor del la localidad de San Francisco Oztotilpan. Ambas lenguas pertenecen a la rama oto-pame de la familia otomangueana. El nombre autóctono de la lengua es pjiekak'joo, "la lengua que yo hablo"
Ubicación geográfica

Los Matlatzincas poblaron el valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec. Para el año 2005, de acuerdo con datos del II Conteo Intercensal de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se registraron un total de 952 hablantes de la lengua; ello los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los pueblos indígenas originarios del estado.
 
MATLALTZINCAS

Historia del pueblo Matlatzinca

Matlatzinca o Fot’una, significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el valle de Toluca cuando fue una región lacustre.