viernes, 17 de abril de 2015

 Costumbres
Su organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil.
Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.
COMIDA TRADICIONAL 
Nuestra típica comida es el pescado, tamal de ceniza y tortilla de espiga. También los quelites que son conocidos como verdolagas, chivatitos, berros, pápalo, palmitos de agua, malva. Con las hierbas recolectadas preparamos caldos, quesadillas con tortillas hechas a mano a través del sistema de nixtamalización. 

                                        Jitomate

Picture
También producimos en abundancia el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, chía y amaranto; y otros de origen extranjero como el trigo, cebada, caña de azúcar, árboles frutales y legumbres. Del bosque conseguimos los insumos básicos para nuestra dieta, como hongos, frutas y flores comestibles. 

                                        Pescado

Picture

                                     Legumbres

Picture
Respecto a los hongos que recolectamos en el bosque es importante destacar la habilidad de nuestras mujeres Matlatzincas para poder diferenciar los hongos comestibles de los venenosos. Otro producto de nuestra alimentación tradicional son las bebidas que se obtienen del maguey por medio de un proceso de fermentación natural como el pulque, así como el charapi que se prepara con ingredientes como piña, piloncillo y cebada.

Tamal de Ceniza

Picture

No hay comentarios:

Publicar un comentario